Gordon E. Christo
El diálogo y el debate constituyen gran parte del libro de Job. Hay debate entre Dios y Satanás, entre Job y sus amigos, y entre Dios y Job. El diálogo entre Job y sus amigos ocupa 24 de los 42 capítulos, en el medio del libro de Job, intercalado entre el prólogo/epílogo y los monólogos, y es el foco de este artículo. Los cinco “logos” están dispuestos en secuencia de quiasma (ABCBA), destacando el diálogo.
A. Prólogo (Job 1 y 2)
B. Monólogo (Job 3)
C . Diálogo (Job 4–27)
B. Monólogos (Job 28–42:6)
A. Epílogo (Job 42:7–17)
Los lectores han cuestionado si el diálogo es real o inventado. Algunos creen que toda la historia es una parábola1 y ven a los tres amigos de Job como “maniquíes preparados para ser derribados”.2 El diálogo parece ser una “obra de arte consciente” en lugar de transcripciones de respuestas espontáneas,3 y el debate parece “inclinarse a favor de Job”.4 Sin embargo, el hecho de que se registren el nombre y la ciudad de Job sugiere que fue una persona real5 y que el libro de Job no es meramente un argumento teológico expresado en forma retórica. Tanto el profeta Ezequiel6 como el apóstol Santiago7 sostienen que Job es un ejemplo. Además, “el género literario de la parábola no tolera exposiciones tan largas”.8
El diálogo entre Job y sus amigos no fue planeado. Cuando llegaron los primeros amigos, su motivo era simplemente consolarlo y confortarlo. Durante una semana se sentaron con él en silencio (Job 2:13). Aunque se registra que Job fue el primero en hablar, no fue él quien inició el diálogo. Su lamento es un monólogo, sin ninguna parte dirigida a nadie. Sin embargo, origina una plataforma de lanzamiento para el diálogo, ya que proporciona a sus compañeros declaraciones a las que pueden responder.9 Todos los discursos subsiguientes hasta el capítulo 27 están precedidos por variaciones de “Entonces Job respondió y dijo”, que simplemente significa “él respondió”.
EL PROTAGONISTA
El nombre Job es similar a la palabra hebrea ‘oyeb, que significa “enemigo”. Sin embargo, en la historia, Job no es el enemigo, sino el protagonista. Más bien, Job acusa a Dios de tratarlo a él como su ‘oyeb “enemigo” (Job 13:24, NVI) y su tsar “adversario” (Job 16:9, RVR1960).10 En realidad, Dios defiende a Job como su campeón en el prólogo (Job 1:8; 2:3), y como su “siervo” en el epílogo (Job 42:7, 8). Por lo tanto, podemos ver a Dios y Job del mismo lado a lo largo del diálogo, a pesar de lo que Job haya dicho.
Al final, Dios sorprende a todos al elogiar a Job por decir lo que era correcto acerca de él (Job 42:7, 8). En realidad, Job parecía merecer una reprensión por hablar mal de Dios.11 Había declarado que Dios no veía bien (Job 10:4-7) y era ciego a la injusticia (Job 9:22-24) y lo había llamado un matón (Job 9:17, 18, 34; 13:21) y un déspota (Job 9:12; 12:17-20). Dios no aclara que de lo que dijo Job era correcto. Sin embargo, lo más importante para Job fue lo que no dijo. Satanás había afirmado que Job maldeciría a Dios, pero no lo hizo. Más bien, Job mantuvo su integridad y lealtad a Dios durante toda su dura prueba (Job 2:3, 9; 27:5; 31:6).
LOS ANTAGONISTAS
Elifaz significa “Mi Dios es oro”.12 El significado no tiene relevancia para la historia, por lo que lo más probable es que fuera su verdadero nombre. Elifaz es el líder de los tres amigos. En una cultura donde se honraba la edad (ver Job 32:4, 6, 7), él habla primero y por más tiempo. Es posible que haya tenido la edad suficiente para ser el padre de Job. Afirma: “Las canas y la edad están de nuestra parte; tenemos más experiencia que tu padre”. (Job 15:10).
Elifaz posee abundantes recursos de sabiduría y emplea una variedad de argumentos para demostrar sus puntos. Habla en plural, como si representara a los demás: “Esto lo hemos examinado y es verdad” (Job 5:27, cursiva añadida), y se refiere a “nuestra parte” en el diálogo (Job 15:9-11). Cuando Dios habla a los amigos en el epílogo, se dirige a Elifaz y le dice: “Estoy muy enojado contigo y con tus dos amigos” (Job 42:7, 8).
El nombre Bildad no tiene una raíz o un significado evidentes, por lo que probablemente también sea su nombre real. Bildad es un conservador que se apoya más en la tradición que en su propia sabiduría. Es probable que sea el más cercano en edad a Job, y sus intercambios en el centro del diálogo son los más cáusticos (Job 18 y 19). Sin embargo, su discurso final tiene solo seis versículos (Job 25:1-6) y es una repetición de lo que se había dicho antes, lo que da la impresión de que se está quedando sin argumentos.
Zofar, al igual que el nombre Séfora, se refiere a un pájaro que gorjea (la raíz de la cual proviene la palabra “sparrow” [N. del T., gorrión, en inglés]). Sus gorjeos carecen de la profundidad de sus compañeros. El contexto indica que Zofar probablemente sea considerado, si no el más joven, probablemente el menos importante, porque habla en último lugar y dice menos. Pierde por completo su turno para hablar en la tercera ronda, lo que sugiere que sus recursos se han agotado.
LA MOCIÓN
Una moción para debatir debe ser equilibrada de modo que proporcione abundantes argumentos a ambas partes. La moción para este debate la propone Elifaz, el primer orador (en este debate, los antagonistas hablan a favor de la moción y Job es contrario).
Inmediatamente después de los preliminares, Elifaz presenta la doctrina de la retribución, primero en términos positivos a través de una pregunta retórica, y luego en términos negativos:
“Ponte a pensar: ¿Quién que sea inocente ha perecido?
¿Cuándo se ha destruido a la gente intachable?
La experiencia me ha enseñado que los que
siembran maldad cosechan desventura.
El soplo de Dios los destruye;
el aliento de su enojo los consume.” (Job 4:7–9).
Esta doctrina enseñaba que los justos prosperarían y los malvados sufrirían, en proporción a su justicia y maldad relativas.13 De hecho, la Biblia presenta esto como una verdad general. El Salmo 1 proclama que los justos florecerán como un árbol plantado junto al agua, y en contraste, los malvados serán arrastrados como paja seca. Proverbios 1 termina con una promesa de que quienes escuchan a Dios vivirán seguros, mientras que los malvados sufrirán calamidades y desastres.
Si Job hubiera sido un pecador impenitente, no habría habido nada para debatir, pero Job era justo, y esto proporciona un tema para el debate.14 La doctrina de la retribución no permitía excepciones, por lo que Job se siente confundido porque sabe que es una buena persona, y sin embargo está sufriendo intensamente. En lo que se califica de “ironía dramática”, ambos lados ignoran el papel de Satanás.
TÉCNICAS DE ARGUMENTACIÓN
Elifaz elabora argumentos ingeniosos que parecen irrefutables. Comienza con halagos, seguidos de críticas (Job 4:3-5). Es difícil rechazar una crítica después de aceptar un cumplido. Elifaz hace luego una pregunta retórica (vers. 6, 7). Las preguntas retóricas normalmente no se debaten. Si bien la respuesta esperada a la pregunta retórica, “¿No debieras confiar en que temes a Dios?” (vers. 6) es discutible, todos los personajes de este debate, incluido Job, suscriben a la doctrina de la retribución y, por lo tanto, como era de esperar, no se cuestiona. Luego Elifaz cita un proverbio: “los que siembran maldad cosechan desventura”. Como afirma Elifaz (vers. 8), estos proverbios se basan en la observación y generalmente representan la sabiduría aceptada (Proverbios 11:18; Gálatas 6:7).
Elifaz también afirma haber tenido una visión (Job 4:12-17). Cualquier mensaje que llegue por “revelación divina” parecería indiscutible. Elifaz continúa con una afirmación precedida por “Yo mismo he visto...” (Job 5:3). Las afirmaciones anuncian puntos indiscutibles. Es difícil refutar lo que otro ha visto y experimentado.
En su segundo discurso, Elifaz ataca el carácter de Job en lugar de sus argumentos, cuestionando su piedad (Job 15:4-9). Luego recurre al argumento de las estadísticas, aunque no tiene pruebas de que todos los ancianos y sabios estén de su lado. Aprovechando su edad, asume el papel de maestro, diciendo: “Escúchame y te lo explicaré” (vers. 17). En su discurso hay una caricatura de un hombre obeso de rostro regordete blandiendo un escudo y agitando el puño hacia Dios (vers 25-27). Al hacer una caricatura, Elifaz espera obligar a Job a abandonar su posición de tonto.
Bildad espera con impaciencia su turno. Sus dos primeros discursos comienzan con un “¿Hasta cuándo … ?”15 En el primero, describe las palabras de Job como un viento huracanado, un montón de aire caliente (Job 8:2). En el segundo, continúa con el “¿Hasta cuándo…?” pidiendo a Job que sea sensato (Job 18:2). Bildad menosprecia a su oponente en un intento de hacerle acortar sus discursos. Poseedor de una sabiduría propia limitada, Bildad apela a la fe de los padres, es decir, a la tradición (Job 8:8-10). Él también emplea una pregunta retórica (vers. 11) y una caricatura, la de un hombre necio que se apoya en una telaraña (vers. 14, 15), para describir la necedad de Job. Bildad recita un poema sobre una planta bien regada que es arrancada y se seca (vers. 16-19), lo que por analogía llama la atención sobre el cuerpo marchito de Job, algo que Job no puede discutir (Job 16:8; 19:20).
En su segundo discurso, Bildad argumenta desde los extremos: abandona la tierra y mueve rocas. Bildad espera persuadir a su oponente para que desista de su apelación por considerarla absurda (Job 18:2-4). El resto de su discurso (vers. 5-21) es una larga amenaza calculada para aterrorizar a su oponente. Pinta cuadros aterradores de una persona malvada atrapada en una variedad de trampas, experimentando una serie de calamidades y desastres. La víctima de Bildad, después de sufrir ser devorada viva por una enfermedad, es llevada ante el rey de los terrores (vers. 14). Bildad ataca con más fuerza lo que es importante para alguien de Medio Oriente que enfrenta la muerte: Job no tiene descendencia restante para continuar su nombre (vers. 19).
El tercer discurso de Bildad consta de apenas cinco versículos (Job 25:2-6), muy breve para alguien que antes apenas podía esperar su turno para hablar. Recita un poema que es una repetición de los dos primeros discursos de Elifaz (Job 4:12-21; 15:14). Incapaz de añadir nada significativo, termina con una triste imagen de un ser humano como un gusano y una lombriz ante Dios (Job 25:6).
Zofar comienza con una reprensión, etiquetando a Job no sólo como un “hablador”, sino también como alguien que se dedica a hablar sin sentido (Job 11:2, 3). Zofar luego recurre a una falacia del hombre de paja. Si bien Job ha afirmado ser inocente y se ha declarado inocente (Job 10:7), nunca ha dicho que era puro a los ojos de Dios, como afirma Zofar (Job 11:4). Él también ataca a Job en lugar de sus argumentos, insinuando que es como el hijo de un asno mudo (vers. 12).
Zofar dedica gran parte de su segundo discurso al destino de los malvados, tal como Bildad terminó su segundo discurso. De hecho, Zofar toma prestadas varias imágenes del discurso de Bildad (Job 20:26-29; cf. 18:15- 21). Zofar debería haber hablado por tercera vez después de la respuesta de Job a Bildad (Job 26), pero aparente- mente no tiene nada más que decir.
LA CONCLUSIÓN DEL DEBATE
La disminución de la duración de los discursos de los amigos indica que no tienen nada nuevo o más relevante que agregar. Si bien muchos podrían tomar esto como una señal de derrota,16 los amigos aún no se han rendido. Eliú dice que “al ver los tres amigos de Job que este se consideraba un hombre justo, dejaron de responderle” (Job 32:1).
Por otra parte, Job tiene mucho más que decir. Inmediatamente después del discurso final truncado de Bildad (Job 25:2-6), Job lo insulta llamándolo de poca ayuda, ineficaz e inútil (Job 26:1-4). Al final de la respuesta de Job, es posible que haya mirado a Zofar y, sintiendo que no tenía intención de dar su último discurso, “Job continuó” (Job 27:1).
El discurso final de Job a sus amigos (Job 27:2–6) incluye proclamaciones importantes:
- Insiste en que Dios le ha negado la justicia;
- Declara rotundamente que nunca, mientras tenga aliento, admitirá que los amigos tenían razón;
- Afirma que no renunciará a su integridad y lealtad a Dios mientras viva; y
- Afirma su justicia con una conciencia limpia, prometiendo nunca abandonarla.
Job deja muy claro que éstas no se tratan de cuestiones debatibles. No sorprende que los amigos dejen de responderle.
Finalmente, Job recita un poema sobre el destino de los malvados (Job 27:13-23) que parece defender la doctrina de la retribución que hasta ahora ha estado atacando, lo que lleva a algunos críticos a pensar que este podría ser en realidad el tercer discurso de Zofar. Sin embargo, un examen más detallado revela una diferencia. La doctrina de la retribución de los amigos enseñaba que el castigo venía antes de que esta vida terminara (Job 15:32). Job describe aquí un castigo que viene después de la muerte. Es la descendencia del hombre malvado la que no tendrá suficiente para comer (Job 27:14). La plaga sepultará a sus sobrevivientes (vers. 15). Las esposas de los hombres malvados son viudas (vers. 15). El hombre malvado muere rico, pero el justo e inocente disfrutará de sus posesiones (Job 27:16-19).
Job sigue sosteniendo que los malvados prosperan en esta vida. Sin embargo, nunca ha tenido dudas sobre la justicia suprema de Dios. En el corazón del diálogo (el discurso central de Job en el ciclo intermedio), Job afirma su fe en su Redentor y su confianza en el juicio final (Job 19:25-27)
Gordon E. Christo (Ph.D. en Antiguo Testamento, Universidad Andrews, Míchigan, EE. UU.) está jubilado en Hosur, India. Durante 20 años enseñó en la Universidad Adventista Spicer, Pune, India, en los departamentos de Religión, Inglés y Oratoria. Su Correo electrónico es:
Citación Recomendada
Gordon E. Christo, "Técnicas de debate en el diálogo de Job," Diálogo 36:3 (2024): 14-17
NOTAS Y REFERENCIAS
- Un discípulo del rabino Shmuel bar Nachmeini afirmó que Job era sólo un mashal (“parábola”). Véase al rabino Moshe Eisemann con el rabino Nosson Scherman, “An Overview: Iyov The Man and Iyov the Book,” en Job: A New Translation With a Commentary Anthologized from Talmudic, Midrashic, and Rabbinic Sources, ArtScroll Tanach Series (Rahway, Nueva Jersey: Mesorah Publications Ltd., 1994), xxi–xxii.
- Norman Whybray, Job, Readings: A New Bible Commentary (Sheffield, U.K.: Sheffield Phoenix Press, 2008), 9–11.
- Daniel J. Estes, Job, Teach the Text Commentary Series, Mark L. Strass y John H. Walton, eds. generales (Grand Rapids, Michigan: Baker Books, 2013), página 4, no cree que sea tan claro y que no importa si el libro es historia real o una parábola.
- Roland E. Murphy, Wisdom Literature: Job, Proverbs, Ruth, Canticles, and Esher, The Forms of Old Testament Literature Paperback Series, Vol. XIII (Grand Rapids, Michigan: Eerdmans, 1981), 20.
- Esta fue la respuesta del rabino Shmuel bar Nachmeini a su discípulo. Ver al rabino Moshe Eisemann con el rabino Nosson Scherman, “An Overview: Iyov The Man and Iyov the Book,” en Job: A New Translation With a Commentary Anthologized from Talmudic, Midrashic, and Rabbinic Sources, ArtScroll Tanach Series (Rahway, Nueva Jersey: Mesorah Publications Ltd., 1994), xxi–xxii.
- Ezequiel 14:14, 20 declara que incluso Noé, Job y Daniel, por su justicia, podían sólo salvarse a sí mismos y a ningún miembro de su familia.
- Santiago 5:11 (RV) se refiere a la paciencia de Job. La NVI usa el término perseverancia.
- A. Van Selms, Job: A Practical Commentary (Text and Interpretation) (Grand Rapids, Michigan: Eerdmans, 1985), 11, 12.
- Un texto acadio que data del año 1000 a. C., conocido como la “Teodicea babilónica”, también contiene un diálogo entre alguien que sufre y su amigo. El que sufre comienza con un lamento y también cierra el diálogo. Véase W. G. Lambert, “Babylonian Theodicy,” ETANA (Electronic Tools and Ancient Near Eastern Archives): https://etana.org/node/582.
- A menos que se indique lo contrario, todas las referencias bíblicas en este artículo se citan de la Nueva Versión Internacional de la Biblia. Santa Biblia, Nueva Versión Internacional (NVI) Santa Biblia, NUEVA VERSIÓN INTERNACIONAL® NVI® © 1999, 2015, 2022 por Bíblica, Inc.®. Usado con permiso de Bíblica, Inc.® Reservados todos los derechos en todo el mundo. Las referencias bíblicas atribuidas a RVR1960 se citan de la versión Reina Valera 1960 de la Biblia. Reina-Valera 1960 (RVR1960) Reina-Valera 1960 ® © Sociedades Bíblicas en América Latina, 1960. Renovado © Sociedades Bíblicas Unidas, 1988. Utilizado con permiso.
- C. L. Seow, Job 1–21, Interpretation and Commentary (Illuminations) (Grand Rapids, Michigan: Eerdmans, 2013), 87.
- La palabra hebrea paz (“oro”) aparece en nueve lugares del Antiguo Testamento, incluidos Job 28:17 y Salmo 19:10
- John H. Walton, Job, The NIV Application Commentary (Grand Rapids, Mich.: Zondervan, 2012), 39.
- Edouard Dhorme, A Commentary on the Book of Job, Harold Knight, trans. (Nashville: Thomas Nelson, 1984), lxxxiii.
- El término hebreo ‘ad 'anah (“hasta cuándo”) (Job 8:2; 18:2) se traduce como “hasta cuándo” en casi todas las versiones bíblicas.
- Lindsay Wilson, Job, Two Horizons Old Testament Commentary (Grand Rapids, Michigan: Eerdmans, 2015), página 27, se refiere al “sistema legal en el que una parte pierde al quedarse sin argumentos relevantes para agregar”.
https://dialogue.adventist.org/es/3999/tecnicas-de-debate-en-el-dialogo-de-job